b_280_300_16777215_0_0_images_fotos_eventos_LourdesP-1.jpg Diferentes culturas han usado las posiciones del Sol, bien para marcar los ciclos del tiempo, bien para buscar una divinidad protectora contra lo desconocido, han establecido santuarios, lugares de referencia donde realizar ofrendas o suplicar beneficios personales. Sobre los Santuarios ibéricos en el final de su historia versó la sexta conferencia, ofrecida en esta ocasión por Lourdes Prados Terreira, de la Universidad Autónoma de Madrid, dentro del ciclo de los Veranos carpetanos.

En el entorno de los pueblos prerromanos existía una enorme diversidad, de la que se derivan diversas creencias, pero hay un elemento común que unifica toda la variedad: los exvotos ofrecidos en cualquiera de sus características materiales, piedra, arcilla o bronce. Estos elementos, bien elaborados y con alto cuidado del detalle, representaban un extenso abanico de ofrendas, sobre todo corporales. Además, indica Padros, siempre existen lugares especiales de la naturaleza que ayudan a entender cómo eran los paisajes, la importancia de su ubicación y aportan datos, a través de la Arqueología, que informan de las ofrendas que en ellos se realizaban. Asimismo, estudios serios de arqueoastronomía aproximan a la importancia dada a los equinoccios y solsticios, sobre cómo el sol incidía en determinados lugares, de forma natural o con pequeñas modificaciones, proyectando imágenes a las que atribuían cierta divinidad.

Donde más se extendió Lourdes Prados fue en lo referente a la gran cantidad exvotos encontrados en la larga lista de lugares estudiado. En estos exvotos se aprecia la divinidad de los dioses a los que se ofrendaba. También son de gran importancia las piezas halladas que muestran escenas narrativas, en una época en que la lectura era de muy escaso dominio. No solo son importantes estos elementos, sino también las propias características del santuario, la función política que representaba, las características naturales y paisajísticas para su ubicación, la iluminación solar, la idiosincrasia de la comunidad... Lugares sagrados como el cerro Gollino, con un extenso dominio del territorio y que aún existe la incógnita de su ámbito religioso.

Apuntó Prados la importancia de visibilizar los grupos que aparecen, sobre todo el mundo de las mujeres y los elementos de su actividad, cómo la imaginería de las aves aparece asociado principalmente a la mujer, por ello es importante realizar las investigaciones arqueológicas con metodología de contexto y dejar fuera a gente ajena a la investigación.

Lourdes Prados Terreira pertenece al primer grupo que se interesó por el asentamiento carpetano del cerro Gollino y llevó a cabo, hace tres décadas, las prospecciones iniciales sobre el terreno.

El próximo sábado, Marta Díaz de Torres expondrá su trabajo sobre El tratamiento de la humanidad prehistórica: estereotipos, mitos y libros de texto.

El pasado necesita ser comunicado

Lo que la Arqueología enseña de los conflictos

La importante labor de rescatar el patrimonio 

Máxima audiencia en la primera charla sobre arqueología

b_280_300_16777215_0_0_images_fotos_eventos_LourdesP-2.jpg

  • Visto: 549